17 de septiembre de 2009

EL CAMINO DEL HÉROE



HEROES
DEFINICION Y UN POCO DE HISTORIA

En la mitología y el folklore, un héroe (del griego antiguo ἥρως hērōs) o heroína (femenino) es un personaje eminente que encarna la quintaesencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas («actos heroicos») por las que se hace famoso...


ESTUDIOSOS DEL TEMA

El héroe de las mil caras, publicado en 1949 por el mitógrafo estadounidense Joseph Campbell, trata el tema del viaje del héroe, un patrón narrativo que se ha identificado como constante en las historias y leyendas populares. Según Campbell, el héroe suele pasar a través de ciclos o aventuras similares en todas las culturas. Resumido en la tríada Separación, Iniciación y Retorno.

Los doce estadios del viaje del héroe

1. Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
2. El llamado de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
3. Reticencia del héroe o rechazo del llamado - El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar el llamado y lo informa y entrena para su aventura o desafío.
5. Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
6. Pruebas, aliados y enemigos - El héroe enfrenta pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
7. Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas
8. Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
9. Recompensa - El héroe ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
10. El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario.
11. Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe enfrenta la muerte, y debe usar todo lo aprendido.
12. Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elíxir, y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.

Sin embargo, en la actualidad el uso del término “héroe” se ha ampliado para abarcar a aquellas personas comunes que realizan acciones extraordinarias, como en el caso de Sully, el piloto héroe del A-320 que amerizó sin víctimas fatales sobre el río Hudson, en Nueva York. De este modo, me acerco a la pregunta propuesta por la cátedra de si vale la pena morir por un ideal, interponiendo lo que considero un paso previo en el análisis, el cual sería preguntar: “¿Vale la pena dejar la comodidad e invertir fuertemente en algo que se considera una acción importante en beneficio de otros, ya sea que esta inversión consista en tiempo, esfuerzo, sacrificio o aun la vida misma?”

En este sentido, un ejemplo es el programa de reconocimiento a personas destacadas de la comunidad que lleva adelante la Cruz Roja Americana de Chicago, en los Estados Unidos que presenté en mi exposición oral en la clase 4 de Ética. Considero a este programa de premiación anual un excelente y elocuente ejemplo de lo que pretendo expresar.

Por supuesto creo que vale la pena morir por un ideal, con un propósito, aún si lo pensamos únicamente desde la perspectiva de la Antígona de Sófocles. Creo que hoy más que nunca tenemos necesidad de héroes, ciudadanos comunes que dispuestos asumir un liderazgo quizá momentáneo, e ir aún hasta la muerte por el bien de los demás. Esa actitud se nota en la mirada, y como se suele decir en ámbito del fútbol, pone de manifiesto a aquél jugador “distinto”. Yo elijo ser un jugador diferente, vencer mis temores y salir de mi zona de seguridad aunque no me llamen héroe. Si es verdadera la afirmación que tanto defendemos y repetimos de que nos importa un rábano lo que digan de nosotros, entonces tampoco debería importarnos otro rábano si no nos reconocen el esfuerzo. ¿O no?

Por Ariel Ericson para nuevocreador.blogspot.com